Esta nueva etapa de Empatio da continuidad a lo que nuestro equipo ha realizado desde el ámbito público universitario hasta 2019 y a la primera etapa de Empatio, de 2011 a 2015, como laboratorio de inteligencia colectiva e innovación social.
Estos últimos cuatro años, formando parte del equipo de Campus Iberus (universidades de La Rioja, Pública de Navarra, Zaragoza y Lleida), hemos puesto en marcha su departamento de innovación y hemos diseñado, ejecutado y coordinado programas de innovación abierta para empresas, ONG e instituciones públicas. Hemos facilitado procesos de co-creación y desarrollo de proyectos, capacitando en herramientas de innovación a equipos multidisciplinares en empresas comoBanco Santander y Santander Universidades, para quien diseñamos el Programa de Becas Santander Intraemprende—, BSH Electrodomésticos, Volkswagen, Acciona, Florette, Comisión Ayuda al Refugiado CEAR, Fundación Lares, Agencia Riojana para la Innovación o Ecoembes, entre otros.
En el sector público hemos co-diseñado laboratorios de innovación social con los Ayuntamientos de Pamplona-Iruña y Zaragoza.
En el ámbito internacional, tuvimos el placer de participar en el proyecto de cooperación que Campus Iberus ejecutó en 2015 en Colombia, capacitando en herramientas de innovación y emprendimiento a líderes de comunidad, agricultores, pescadores y artesanos. En ese mismo ámbito, estos tres últimos años hemos coordinado el nodo del Valle del Ebro de la plataforma finlandesa Demola.
Lo que hemos realizado desde 2015 a 2019 no habría sido posible sin la primera etapa de Empatio, Empatio.0, de 2011 a 2015, donde nos centramos en investigar, desarrollar y aplicar herramientas de inteligencia colectiva para la innovación social. Resultado de esta primera etapa es la metodología CIR, diseñada para que cualquier persona, con independencia de su nivel académico, pueda participar en el desarrollo de proyectos en equipo, sean proyectos de innovación tecnológica empresarial o de innovación social.